MELATONINA, EL SUEÑO DE UNA NOCHE

Compartir

Estás deseando que llegue la noche pero la temes porque no duermes.

Aterrizas de un viaje y estás más despierto que cuando te levantaste.

Los turnos de noche están cambiando tu ritmo de sueño.

Como duermes mal, tu vecina te ha recomendado tomar MELATONINA.

Realmente, ¿sabes qué es y cómo tomarla?

 

QUÉ ES LA MELATONINA

La melatonina es una hormona que solo tenemos los mamíferos.

La melatonina se segrega cuando se inicia la oscuridad, llegando a su máximo entre las 2 y las 4 de la mañana y descendiendo hasta el fin del sueño (de día).

Es natural que la cantidad de melatonina segregada descienda a partir de los 50 años. Por ello, dormiremos menos a medida que envejezcamos.

 

PARA QUÉ SIRVE

La melatonina se usa como tratamiento del insomnio en adultos, ancianos e incluso niños.

Las indicaciones principales son:

  • Trastornos del ciclo circadiano:
    • Jet lag
    • Cambios de turno
    • Preocupaciones que alteran el ritmo sueño-vigilia
  • Insomnio debido a enfermedades o medicamentos
  • En insomnio primario en adultos mayores de 55 años

En cualquier caso la melatonina mejora la calidad del sueño y mantiene la capacidad de funcionar con normalidad al día siguiente.

 

CÓMO TOMAR LA MELATONINA

Suelen formularse comprimidos de liberación modificada.

La dosis habitual es un comprimido 1 o 2 horas antes de ir a dormir.

Se debe tomar después de ingerir algún alimento.

La duración mínima del tratamiento es de tres semanas.

 

EFECTOS NO DESEADOS

El uso de melatonina es muy seguro. Incluso en dosis muy superiores (300 mg) a las recomendadas no se observan adversas de importancia clínica.

Pueden aparecer de forma leve:

  • Efectos nerviosos: migraña, nerviosismo, mareos…
  • Efectos digestivos: sequedad de boca, dolor abdominal, estreñimiento, hiperbilirrubinemia…
  • Otos: hiperhidrosis, astenia, aumento de peso, etc…

 

 

LO QUE LA VECINA NO TE DIJO

Contraindicaciones:

  • Enfermedades autoinmunes
  • Insuficiencia renal o hepática

Precauciones:

  • Embarazo
  • Lactancia
  • Conducción de vehículos o manejo de maquinaria por somnolencia residual.

Interacciones:

  • Fármacos que alteran el metabolismo: fluvoxamina, metoxaleno, cimetidina, estrógenos, quinolonas, fenobarbital, carbamacepina, tabaco…
  • Fármacos que modifican los niveles de melatonina: agonistas y antagonistas adrenérgicos, agonistas y antagonistas opiáceos, antidepresivos, inhibidores de las prostaglandinas, benzodiazepines, triptófano y el alcohol.

 

PRESENTACIONES

En primer lugar hay que diferenciar entre:

  • Medicamento: producto elaborado con 2 mg de melatonina.

Se trata del fármaco Circadín y se dispensa con receta médica.

  • Complemento dietético: cuyo contenido en melatonina es menor a 2 mg (desde 1 mg hasta 1,95 – 1,98 mg)

En este caso hay varias presentaciones:

  • Solo melatonina: Normovital, Ns Melatonina, Melatozinc
  • Con plantas relajantes (Pasiflora, Amapola de California, Valeriana): Aquilea Sueño, Melatonin Complex Neo…
  • Con vitaminas, aminoácidos y/o plantas: Vit-Aminat (con triptófano), Epaplus Forte, Valdispert, Sleepeel, Soñaben…

 

 

Ya sabes,

Cualquier duda,

Consulta a tu médico o farmacéutico

No te automediques.

 

10 comentarios en “MELATONINA, EL SUEÑO DE UNA NOCHE

    1. Buenas noches Octavio:

      Gracias por compartir con todos tu opinión.
      Me alegro de que te guste y espero que siga así en los próximos artículos.
      Si necesitas saber de algo y puedo ayudarte, estaré encantada de hacerlo.

      De nuevo gracias por tu comentario.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

    1. Muchas gracias a ti Carlos por tu comentario.
      Te espero en próximos artículos.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  1. Hola, trabajo en turno de noche una vez a la semana y, en sustituciones, puedo trabajar de 3 a 6 días seguidos aunque, normalmente y porque lo reivindiqué no pasan de 4 pero, en verano me tiro así un mes y, cuando voy solo una vez a la semana tengo trastornos de sueño. Empecé a tomar melatonina por la mañana, al salir de trabajar, para dormir más de 4/5 horas seguidas y me funciona pero solo la tomo cuando trabajo de noche, por la mañana, para dormir de día. Ha habido un par de veces que me he desvelado de madrugada y, al no conciliar el sueño de nuevo, he tomado melatonina para seguir durmiendo por la mañana. He notado mareos, náuseas y malestar y no sé si es debido a eso. Estoy buscando por la red y me está pareciendo entender que no la estoy tomando bien. Podríais aconsejarme? Gracias.
    Sí dejo de trabajar con turnos de noche, podría tomar melatonina un tiempo para regular el sueño? Muchísimas gracias.
    Un saludo.

    1. Hola Violeta:
      La melatonina no es un hipnótico, de manera que si la usas de día no te hará dormir más. Si la tomas en un producto en el que se acompaña de valeriana, pasiflora o melisa, serán estas plantas las que te harán relajar y conseguirás dormir algo mejor.
      La melatonina hay que tomarla de noche, una hora antes de dormir. De esta manera, se activa «el botón» interno de dormir, de forma natural. Es decir; es aportar al cuerpo esa hormona que está desequilibrada o en baja concentración.
      Y por supuesto, si dejas los turnos de noche y necesitas coger un buen ritmo de sueño después de tanto cambio de turno, la melatonina será ideal para ello.
      Gracias por escribir tus dudas, si necesitas más información, aquí estoy.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  2. ¿Por qué está contraindicada con enfermedades autoinmunes? ¿Incluye al hipotiroidismo de origen autoinmune?

    1. Buenos días Triaca:
      Según la Ficha Técnica de la Melatonina está contraindicada en enfermedades autoinmunes.
      He investigado un poco más para darte una respuesta más profunda: hay varios estudios, casi todos en ratas, que relacionan el efecto de la melatonina con el agravamiento de este tipo de enfermedades, debido a que la melatonina (hormona) provoca un aumento de la respuesta inflamatoria, ya de por si alterada en estas enfermedades. E incluso dependiendo del sexo y la enfermedad, la melatonina puede influir en mayor o menor medida.
      En tu caso, al ser el hipotiroidismo de origen autoinmune te encuentras en la misma situación, no es aconsejable que la uses.
      Espero haber aclarado tu duda.
      Un saludo,
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

Los comentarios están cerrados.