Cáncer de mama y aumento de peso

Compartir

En la mayoría de los casos, el proceso de cáncer está asociado a la pérdida de peso, debido a varios factores como es el propio tumor, los tratamientos oncológicos e incluso, por el propio paciente. Sin embargo, en el cáncer de mama puede ocurrir todo lo contrario: un aumento de peso debido a una alteración en la composición corporal.

Tipos de cáncer de mama

Para comenzar vamos a ver qué tipos de cáncer de mama existen para poder comprender los posibles tratamientos.

Los más frecuentes son:

  • Carcinoma ductal invasivo o infiltrante (CDI): es el más común, se da en el 80% de los casos, también en hombres. Se desarrolla dentro de los conductos galactóforos y se extiende por los tejidos mamarios (de ahí el nombre de infiltrante).
  • Carcinoma ductal “in situ” o carcinoma intraductal (CDIS): como el anterior, se origina en los conductos galactóforos pero en este caso no se ha extendido.
  • Carcinoma lobulillar invasivo o infiltrante (CLI): supone casi el 10% de los casos. Se origina en lobulillos y también se extiende al resto de tejido mamario. Suele aparecer en mujeres a partir de los 60 años.
Fuente: American Cancer Society

Otros menos frecuentes:

  • Carcinoma inflamatorio de mama: el conglomerado de células cancerígenas obstruye los vasos linfáticos situados en la dermis de la mama.
  • Carcinoma lobulillar “in situ” (CLIS): debido a un crecimiento anómalo de las células que forman los lobulillos. Aún no se han extendido pero tiene riesgo de hacerlo. Más frecuente en mujeres entre 40 y 50 años (premenopausia).
  • Enfermedad de Paget de la mama: aparece como una lesión en el pezón. Suele estar asociada al Carcinoma ductal (tanto invasivo como in situ). Muy poco frecuente y suele darse en mujeres mayores de 50 años y en hombres.
  • Tumor filodes o cistosarcoma filodes: representa un 1% y tiene la peculiaridad de ser benigno. Aparece entre los 45 y 50 años.

Por último, hay otra clasificación relacionada con las características morfológicas e inmunohistoquímicas, que condicionan el tipo de tratamiento oncológico a seguir. Se realiza en base a la positividad de los receptores RH (Receptor Hormonal -estrógenos o progesterona-); HER2 (Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico tipo 2) y el porcentaje de Ki67 (marcador de proliferación celular).

  • Luminal A: RH+, HER2- y < 20% Ki67: 20-50% de los casos. Se usan tratamientos hormonales.
  • Luminal B: 20-45% de los casos. Se usan quimioterapia, hormonales y en algunos casos, terapias dirigidas al HER2.
    • B1: RH+, HER2- y > 20% Ki67
    • B2: RH+, HER2+
  • Triple negativo: RH- y HER2-. Supone entre el 10 y 20% de los casos. Se trata con quimioterapia. Generalmente de origen genético.
  • HER2 positivo: RH- y HER2+. Aproximadamente 5-10% de los casos. Se aplica quimioterapia y terapias dirigidas al HER2.

Pero, ¿por qué aumento de peso?

En primer lugar, tengo que aclarar que el aumento de peso es un reflejo en la báscula de un cambio en la composición corporal; es decir, se altera la cantidad de la masa músculo-esquelético, el porcentaje de grasa e incluso la cantidad de agua corporal.

Puede ocurrir de dos maneras:

  • Aumentar de peso debido a la ganancia de masa grasa y de líquido pero manteniendo el músculo. Es lo más frecuente.
  • Aumentar de peso debido a un aumento de grasa y líquido, pero con disminución de masa muscular, lo que llamamos una obesidad sarcopénica.

Ahora veamos qué es lo que provoca este cambio en la composición corporal:

  • Paciente:
    • Estado psicológico: aceptar el diagnóstico, recibir el tratamiento, cambios físicos… pueden provocar ansiedad que, en algunos casos, se “intenta calmar” comiendo.
    • Estado físico: los dolores articulares, el reposo después de una cirugía, falta de energía e, incluso, estados depresivos conllevan a la disminución de actividad física.
  • Tratamientos:
    • Antidepresivos, ansiolíticos…: algunos de ellos provocan un aumento de ingesta y/o retención de líquidos.
    • Corticoides y analgésicos: casi imprescindibles en algunos tratamientos oncológicos, tiene como efecto secundario la retención de líquido, en más o menos medida, dependiendo de la dosis.
    • Hormonales: su finalidad es la alteración de la síntesis y función de estrógenos y progesterona.

En mujeres que aún tienen regla, provocan una menopausia inducida, es decir; la aparición de la mayoría de las alteraciones menopaúsicas de forma más abrupta.

En mujeres postmenopáusicas, también pueden volver a pasar por los efectos de la menopausia.

Seguro que te suenan: anastrazol, exemestano, tamoxifeno, letrozol, fulvestrant…  

    • Cirugía: se trata de una ooferectomía, cuya consecuencia es la menopausia inducida.
    • Quimioterapia: debido a la aparición de edemas, fatiga e incluso puede provocar menopausia inducida.

Por supuesto, cada mujer (hombre) y su tipo de cáncer de mama, tendrá un tratamiento adecuado a sus necesidades, por lo que no todos los pacientes tienen las mismas consecuencias. NO TODOS LOS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA, AUMENTAN DE PESO.

Menopausia inducida

La menopausia (inducida o natural) es un punto de inflexión en la vida de la mujer que se caracteriza por la pérdida de capacidad reproductiva. Se engloba dentro del climaterio, época durante la cual se van produciendo alteraciones en la fisiología de la mujer que se traducen en los síntomas y signos típicos de la menopausia, como son:

  • Vasomotores: sofocos, palpitaciones, sudores…
  • Neurológicos: dolor de cabeza, insomnio, debilidad…
  • Vaginales: irritación, escozor, sangrado, dolor, mayor riesgo de infecciones…
  • Cutáneos: menos firmeza, sequedad mucosas y de piel…
  • Cardiovasculares: aumento del riesgo cardiovascular.
  • Óseos: mayor riesgo de osteoporosis
  • Metabólico: aumento del peso corporal, aumento de los depósitos grasos y menor tolerancia a la glucosa.

El cambio metabólico provoca que haya una redistribución de la grasa (cambia nuestra forma), y haya más cantidad (se acumula más fácilmente en zona abdominal), disminuya la masa muscular (se quema menos calorías) y se metabolice peor la glucosa (se acumula en forma de grasa).

Por lo que, ya solo con el cambio hormonal durante la menopausia, es suficiente para que haya un aumento de peso con mayor contenido en masa grasa.

¿Qué puedo hacer para combatirlo?

En primer lugar, hay que valorar cada caso para saber cuál es el camino a seguir.

Será un trabajo conjunto de varios especialistas: nutricionista, endocrino, oncólogo, fisioterapeuta o entrenador personal, psicólogo… Y por supuesto, tu fuerza de voluntad y tu empeño en mejorar tu salud.

Te puedo hacer unas recomendaciones básicas, pero recuerda consultar tu caso particular:

  • Alimentación saludable: dieta mediterránea
    • Fruta y verdura en cada comida, consumo de granos integrales y sus derivados (harinas, pastas, pan…), preferencia por carnes magras y pescados azules, tomar frutos secos, aceite de oliva virgen y plantas aromáticas, consumo de legumbres y huevos e ingesta suficiente de lácteos fermentados.
    • Aumentar el consumo de agua e infusiones.
    • Utilizar técnicas de cocción sencillas y elaboraciones caseras huyendo de las comidas preparadas.
    • Evitar grasas saturadas e hidrogenadas, que se encuentran en productos procesados.
    • Reducir el consumo de azúcar (en todas sus versiones) y sal.
  • Realizar ejercicio:
    • Adaptado a cada caso
    • Regular a lo largo de la semana
    • Con ejercicios de fuerza, de flexibilidad y cardiovasculares.
  • Relax: seguir técnicas de relajación como el yoga, mindfulness, tai-chi o simplemente escuchar una música placentera, realizar una actividad de ocio con la que disfrutes (bailar, senderismo…)
  • Evitar tóxicos: tabaco o contaminantes externos e internos (esto nos daría para otro post).
  • Exposición segura al sol
  • Vida familiar, social, recreativa… nada de aislarse ni quedarse sola.
  • No tomes suplementos o complementos para “bajar de peso” por tu cuenta. Asesórate de un profesional sanitario porque lo natural no está libre de efectos secundarios y además puede tener interacciones con los tratamientos médicos.

Y por último, un consejo si me lo permites:

“La vida es bella, pero a veces la belleza esconde una dura realidad,

que hay que superar para volver a pintar nuestra vida de color de rosa”

Ánimo a todas las mujeres y hombres que estáis pasando por un tratamiento y para aquellos que lo tengáis cerca.

Referencias

  • ¿Qué es el cáncer de mama? Tipo de tumores. GEICAM
  • Cambios de peso. BREASTCANCER
  • Aumento de peso. CANCER.NET
  • Cáncer de mama. SEOM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.