La ACROMEGALIA: una enfermedad poco conocida.
Desde Farmaslink queremos que se conozca la enfermedad, a través de una campaña llamada #MiraTusFotos.
Mirando tus fotos, observando tu cuerpo, podrás descubrir si posees signos característicos de esta enfermedad y poder actuar pronto.
¿QUÉ ES LA ACROMEGALIA? (1)
Es una enfermedad endocrina, de las clasificadas como raras.
Suele comenzar de los 20 a 40 años.
Se produce por un exceso de producción de la hormona del crecimiento (GH) por parte de la glándula pituitaria, esta pequeña glándula se encuentra cerca del hipotálamo, quien regula la liberación de muchas hormonas.
Durante la infancia la liberación de la GH es normal. En edad adulta la epífisis se cierra y se inhibe su producción, sin embargo en la acromegalia esta liberación no se interrumpe.
La causa principal suele ser una adenoma (tumor) benigno de la hipófisis.
Imagen 1: localización de la glándula pituitaria y el hipotálamo (2)
¿CÓMO SE DETECTA? (2)
Es una enfermedad silenciosa.
Signos:
- Agrandamiento de pies y manos. Es muy significativo que te vayan quedando pequeños los anillos, las pulseras, el reloj… e incluso que compres zapatos de mayor talla.
- El aspecto de la cara se va volviendo más dura, con agrandamiento de la nariz y la mandíbula. Al crecer esta, provoca mala oclusión de los dientes, que provoca malas mordidas y dolor.
- Puede aumentar el espesor del vello corporal y de la piel. Así como aumentar el número de glándulas sudoríparas, lo que se traduce en mayor traspiración y olor.
- En general, aumentan los cartílagos. Una característica muy llamativa de ello, es que la voz se vuelve más ronca y profunda. También, por el crecimiento de estos cartílagos, el aspecto corporal cambia, ensanchando la parte costal del cuerpo, adquiriendo forma de embudo. Acompañando a la deformación cartilaginosa, aparecen dolores repartidos por todo el cuerpo.
- Los órganos vitales aumentan de tamaño y se descubre cuando empiezan a dar síntomas de mal funcionamiento: cardiopatías, hipertensión, diabetes, cáncer gastrointestinal…
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO (2)
Es importante detectarla cuanto antes, por ello si se observa alguno de los signos anteriormente descritos es importante acudir al médico para realizar pruebas diagnósticas de la enfermedad.
El diagnóstico se puede hacer a través de:
- Concentraciones del factor de crecimiento semejante a la insulina-1 (IGF-1): en enfermos de acromegalia el valor aumenta de 3 a 10 respecto a lo normal.
- Concentraciones de GH
- Un TC o RM de la cabeza
- Radiografías del cráneo
El tratamiento:
- Cirugía
- Radioterapia
- Supresión farmacológica de la secreción de la hormona o su actividad
AEA: MIRA TUS FOTOS
La Asociación Española de Afectados por Acromegalia brindan soporte a todos los pacientes y afectados, divulgando información sobre la enfermedad para que el diagnóstico sea precoz y favorezca el tratamiento de la enfermedad.
En su página web podrás conocer más detalles de la enfermedad: http://tengoacromegalia.es/
Esta vez, realizan una campaña denominada “Mira tus fotos” (#MiraTusFotos), en la que demuestra la fuerza que tiene la visión de uno mismo. Mirando fotos, puedes descubrir si han cambiado algunos aspectos de tu cuerpo (manos, pies, nariz, mandíbula…) y así poder actuar a tiempo diagnosticando la enfermedad cuanto antes.
Aquí tienes un vídeo que explica en qué consiste esta campaña: https://www.youtube.com/watch?v=GJEjEIuWeyU
De manera que ya sabes, repasa tus fotos, mírate, obsérvate. Y no solo a ti, si no a los que te rodean, quizá no lo sepan.
Y para que esta enfermedad sea más conocida y pueda ayudar a más gente,
comparte el artículo, el vídeo, la página de la asociación…
gracias por tu ayuda.
FUENTES
(1): Tengo Acromegalia. Asociación Española de Afectados por Acromegalia. Disponible en: http://tengoacromegalia.es/
(2): Manual MSD para profesionales. Ian M. Chapman, MBBS, PhD, University of Adelaide, Royal Adelaide Hospital. Gigantismo y Acromegalia. Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-hipofisarios/gigantismo-y-acromegalia
He leído mucho pero desconocía sobre esa enfermedad
Graciaspor la información
Gracias a ti por detenerte un minuto y leer.
Esta enfermedad, como muchas otras, son poco conocidas, hay que darles visibilidad.
Un abrazo
Rebeca Cuenca, Farmabeka