LA PSORIASIS: CÓMO INFLUYE LA ALIMENTACIÓN

Compartir

La psoriasis es una enfermedad multifactorial. En ella intervienen la genética, la inmunología, las infecciones, el ambiente y por supuesto, la alimentación. Por tanto, en este artículo, explicaré cómo influye la alimentación en la psoriasis.

¿QUÉ ES LA PSORIASIS?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y con recidivas, por tanto, reaparece en brotes a lo largo del tiempo con una duración variable. Afecta principalmente a la piel, pero también puede darse en uñas y articulaciones. En cualquier caso, no es contagiosa.

Se caracteriza por la aparición pápulas eritematosas, frecuentemente acompañadas por placas blancas-plateadas, es decir, verás una piel enrojecida, inflamada y, casi siempre, cubierta por una capa de piel áspera de color blanco brillante que se descama.

Imagen cedida por A5 Blog, Dermofarmacia por Gema Herrerías

La sufren entre un 0,2 y 4,8% de población mundial1, en España encontramos un 2,3%, teniendo Navarra y la Rioja los valores más altos con un 3,8 y 3,6 respectivamente2. Además de la importante prevalencia existente en España, es de resaltar la magnitud de sus consecuencias tanto a nivel físico (dolor, picor, artritis psoriásica, cansancio…) como a nivel psicológico (disminuye autoestima, tristeza, desanimo…)3.

 

Imagen: la psoriasis afecta física y psicológicamente.

 

LA INFLAMACIÓN EN LA PIEL 4

La parte visible de la psoriasis es el aspecto: la inflamación, el enrojecimiento y las placas blanquecinas. Todo esto, es provocado por una respuesta inmunitaria y un proceso dérmico exagerado respecto al funcionamiento normal.

En este caso nuestras células defensoras, los linfocitos T, se activan en gran medida y desencadenan una serie de reacciones cuyo final es la sobreproducción de otras células defensoras como son las citoquinas, responsables de la inflamación.

Las citoquinas a su vez, despiertan a los queratinocitos, los cuales se multiplican más rápido de lo normal. Este proceso, junto a un mal funcionamiento de la membrana basal epidérmica, produce un acúmulo de capa córnea (dura) sobre una piel que está inflamada y enrojecida (respuesta inmunológica y vascularización).

En resumen y para que me entiendas, es como un obrero que trabaja a destajo poniendo capas de ladrillo sin orden y con una cantidad exagerada de cemento que no deja cuajar. Al final, en vez de tener una pared homogénea, lisa y con buen aspecto, tiene un conjunto de ladrillos mal colocados, con cemento que se desborda; como una amalgama informe.

Imagen: la psoriasis, una mala reconstrucción de la piel.

 

LA ALIMENTACIÓN EN LA PSORIASIS 5, 6

Como te comenté al principio, uno de los factores que influyen en esta enfermedad es la alimentación. Lo que comemos tiene repercusión en nuestro cuerpo y en este caso, hay alimentos que pueden producir mayor activación de citoquinas, y su consecuente efecto negativo en esta enfermedad.

Si no quieres leer todo, más abajo hay una tabla-resumen.

SE DEBE EVITAR

  • Carnes: las grasas saturadas provocan mayor inflamación, entre otros aspectos nutricionales negativos.
    • Carnes rojas y también las procesadas (esto no solo en psoriasis)
    • A la parrilla y al carbón.
  • Pescados grandes que puedan tener mercurio (tiburón, pez espada, aguja…).
  • Leche: en una persona con el sistema inmune revolucionado, como es en la psoriasis, la caseína de la leche conlleva mayor liberación de histamina, la cual aumenta aún más la respuesta inmunológica.
  • Café
  • Yema de huevo: contiene ácido araquidónico que es precursor de las citoquinas.
  • Gluten: no en todos los casos, pero si hay estudios en los que aparece relacionada la psoriasis con una mayor susceptibilidad al gluten sin llegar a ser diagnosticada la persona como celiaca.
  • El maíz, jarabe de maíz: todos los derivados de maíz aumentan la producción de citoquinas.
  • Azúcar: su abuso (consciente o no) no conviene a nadie y menos a personas con psoriasis.
  • Harina blanca: como en el caso del azúcar, en general toda la población deberíamos evitarla, pero con psoriasis es aún más importante.
  • Frutas: algunos estudios relacionan el alto consumo de frutas cítricas (limón, naranja, pomelo) con recidivas de esta enfermedad.
  • Procesados: tanto comida preparada, comida rápida, bollería, snaks… todo ello son de baja calidad nutricional, alto contenido calórico y lo peor son sus ingredientes, aditivos, que provocan un aumento exagerado en la producción de moléculas inflamatorias.
  • Alcohol: libera mayor histamina y como dije antes, una respuesta inmunológica mayor.

Imagen: toma medidas para cuidarte.

 

DEBEMOS TOMAR

  • Verduras y hortalizas:
    • Antiinflamatorias: alcachofa, las judías (verdes, amarillas), el brócoli, las coles de Bruselas, el repollo, las zanahoria, la col, la coliflor, los puerros, la cebolla, la espinaca, la calabaza, los nabos, las alubias y el calabacín.
    • Con beta caroteno (provitamina A) que favorece el buen estado de la piel: zanahorias, los albaricoques y el mango.
    • Con psoralenos que mejoran la respuesta de la piel a los rayos solares: lechuga, apio y verduras de hoja verde.
  • Cereales:
    • Amaranto: en forma de harina, en semillas…
    • Trigo sarraceno: protector cardiovascular gracias a sus flavonoides
    • Quinoa: contiene los nueve aminoácidos esenciales, sobre todo lisina tan necesaria para la reparación de tejidos.
  • Carnes blancas: naturales, nada procesadas, sin piel.
  • Pescados azules: aportan ácidos grasos ω-3 que mejoran las lesiones cutáneas.
  • Fruta: fresca, sin envasar ni procesar, bien lavada.

 

Tabla: resumen alimentos y nutrientes importantes en psoriasis

 

PERFIL DIETÉTICO 

El exceso de proteínas, tan frecuente en nuestra sociedad española, agrava los síntomas de psoriasis. Hay una relación directa entre la aparición de recidivas psoriásicas y mayor consumo de alimentos con grasas saturadas. En zonas donde se consume más pescado, es menor la incidencia de psoriasis, por ejemplo en la población esquimal, es mucho menor que en la europea.

Por tanto, una dieta baja en proteínas y grasas saturadas y, a la vez, alta en ácido linoléico se asocia a mejoras clínicas. Esto se debe a que el ácido linoléico ayuda a mantener mejor el estado de la piel (capa córnea e hidratación), así como las grasas vegetales y de pescado son inhibidores de sustancias inflamatorias.

Además la fibra, en verduras, frutas y cereales, ayuda a controlar el nivel de endotoxinas producidas por las bacterias intestinales, cuyo sobre crecimiento provoca empeoramiento de la psoriasis.

Por último es importante el adecuado consumo de vitaminas y minerales. En pacientes con psoriasis se ha visto niveles bajos de retinol y folatos. El aporte externo de vitamina D, junto con exposición solar, mejora notablemente los síntomas de la enfermedad.

Imagen: alimentos que te cuidan

 

RELACIÓN SINDROME METABÓLICO Y PSORIASIS 

Y como soy farmacéutica, sanitaria que pretende mejorar la salud del paciente, tanto en la oficina de farmacia como fuera (aquí estamos), quiero llamar la atención sobre la importancia de llevar una alimentación adecuada, saludable, acompañada de hábitos también saludables (actividad física, no fumar, no alcohol, un poco de relax).

Te preguntarás ¿a qué viene esto ahora si hablamos de psoriasis? Pues bien, se ha demostrado que existe una relación directa entre la severidad de la psoriasis y el síndrome metabólico7.

El síndrome metabólico es una combinación de enfermedades que se relacionan y acentúan entre ellas, derivando en una enfermedad cardiaca y en diabetes. En este síndrome se incluye: obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipemias.

Por tanto, cuida tu salud, no solo por peso o estética, si no para prevenir enfermedades crónicas evitables. Pero si además, tienes psoriasis, debes cuidar tu alimentación tanto para evitar problemas cardiovasculares o diabetes, como para que estos no agraven los síntomas de la psoriasis.

Imagen: en tus manos está cuidarte

 

Tu piel, es tu alma exterior,

Aliméntala como si fuera tu corazón,

Tiene vida propia, mímala.

A pesar de la psoriasis no te conviertas en enfermo.

 

 

FUENTES

  1. Puerto L, Tejero P. Alimentación y nutrición: repercusión en la salud y belleza de la piel. Nutr. clin. diet. Hosp. 2013; 33(2):60-61
  2. Ferrándiz C, et al. Prevalencia de la psoriasis en España en la era de los agentes biológicos. Actas Dermosifiliogr. 2014. Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/prevalence-psoriasis-in-spainin/articulo/S0001731014000180/
  3. Los síntomas de la psoriasis afectan a la vida del 70% de los pacientes. Acción psoriasis. Disponible en: https://www.accionpsoriasis.org/actualidad/467-los-sintomas-de-la-psoriasis-afectan-a-la-vida-diaria-del-70-de-pacientes.html
  1. Avances en el tratamiento de la psoriasis: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925103726550
  2. Dieta para la psoriasis. Disponible en: http://lapsoriasis.info/dieta
  3. Requejo A, Ortega R. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. 2ª ed. Madrid. 2006.
  4. Castro MC. Síndrome metabólico y calidad de vida en pacientes con psoriasis [Tesis]. Lima-Perú. 2015. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2845/1/castro_mc.pdf
  5. Herrerías G. Las cinco claves para la psoriasis. Disponible en: https://blog.a5farmacia.com/2017/11/las-5-claves-la-psoriasis.html

 

 

 

26 comentarios en “LA PSORIASIS: CÓMO INFLUYE LA ALIMENTACIÓN

  1. buen articulo.
    Solo añadir 2 pregunta
    ¿el estres afecta negativamente en la psoriasis?.
    El pan de harina de espelta es el mas recomendado?.

    1. Buenas noches Felisa:
      Lo primero agradecerte que hayas escrito tus dudas, es un placer aclarártelas (o al menos, eso intentaré).
      Primera pregunta: sí, el estrés afecta negativamente a la psoriasis. Hay una relación directa entre periodos de mayor estrés y agravamiento de la enfermedad. También hay un círculo vicioso en el que la propia enfermedad afecta al ánimo y este repercute en nuevos brotes, lo que empeora la situación.
      Segunda pregunta: no es más recomendado el pan de espelta. La espelta es un tipo de trigo y por tanto, también contiene gluten, en caso de ser sensible al gluten, incluso celiaco, la espelta estaría desaconsejada.
      Espero haberte ayudado.
      Un cordial saludo,
      Rebeca Cuenca, Farmabeka.

  2. La psoriasis con el tiempo empeora o puede permanecer toda la vida sin un aumento de los síntomas?. La mía es en dedos de la mano y en frente, nariz, y pómulos. Sobretodo a principios de primavera, este año se retrasó. También si coges peso (intenté volver a coger las pesas y mal), o mudanzas o temas que levaten polvo igualmente malos. Vamos que lo ideal es que seamos funcionarios, porque ni estres, ni esfuerzos con las manos… A parte tengo otro problema de piel a comentarte, pero como esto va de psoriasis mejor te escribo un mail, si tienes. Gracias y gran artículo.

    1. Hola Fher:

      La psoriasis no se agrava con el tiempo.
      Como ya sabrás, es una enfermedad crónica que pasa por distintos episodios de reactivación, manteniéndose la forma clínica. Sí es verdad, que la psoriasis empeora debido a causas internas y externas, es decir; por agentes físicos (traumas, cambios ambientales, calor…), infecciones, reacciones alérgicas, por agentes químicos (tóxicos, fármacos…) y reacciones neuropsíquicas.

      Para mantener lo mejor posible tu piel, te aconsejo que sigas el tratamiento que te haya prescrito el dermatólogo junto con las pautas que te den en tu farmacia de confianza. Además, el ejercicio regular sin grandes esfuerzos y tomarte algo de tiempo para el relax te ayudarán.
      Y por supuesto, ya que has leído el artículo, cuida tu alimentación.

      Muchas gracias por tu comentario y buen día Fher.

      1. Mil gracias Rebeca. La verdad un articulo que me aporta mucho, lo bien hecho hay que reconocerlo o pierde valor y este articulo es genial. Tomo nota y me pasaré de vez en cuando por el Blog para tenerlo presente.

        1. Gracias por tus palabras Fher.
          Espero que tu piel no te dé mucha guerra y para lo que necesites aclarar y esté en mi mano, aquí estoy.
          ¡Qué tengas buen día!

      2. Buenas Tardes

        Padezco dicha enfermedad es decir que esas placas que tengo por todo mi cuerpo y cuero cabelludo no se le puede aplicar nada para que me ayude a desaparecerlas?

        Gracias

        1. Bueno días Dayana:
          Hay muchos tratamientos tópicos, tanto farmacológicos como dermofarmacéuticos.
          Te recomiendo que acudas a un dermatólogo, quien valorará tu caso y te prescribirá un tratamiento adecuado.
          Saludos
          Rebeca Cuenca, Farmabaka

  3. Hola Rebeca, me ha encantado el articulo.Tengo psoriasis inversa unos 5 años y vá poco a poco en aumento. Sufro muchos picores, a veces ni duermo a causa del picor,pero mi piel no está demasiado dañada y si no te fijas bien,las manchas pasan desapercibidas..He decidido hacer una dieta cetogénica y me gustaría saber que piensas sobre este tipo de alimentación.Gracias por ayudar escribiendo este tipo de articulos.Un saludo.

    1. Hola Javi:
      En primer lugar, gracias a ti por contarnos tu experiencia, la psoriasis inversa es menos conocida pero no menos importante.
      Respecto a lo que me cuentas: supongo que estarás haciendo la dieta cetogénica con un nutricionista, pues aunque las pautas son aparentemente sencillas, la respuesta de cada organismo puede ser muy diferente y desencadenar otros problemas.
      No sé si la haces para perder peso y empujado por la psoriasis. Si la haces para mejorar los síntomas de la psoriasis, la dieta cetogénica sigue unos principios casi opuestos a las recomendaciones que doy en el artículo. Recomendaciones no propias, si no recopiladas de varios estudios y otros profesionales como puedes ver en las fuentes del artículo.
      Debes de ser tú quien valore el objetivo que quieres conseguir y bajo la tutela de un profesional, te pongas manos a la obra.
      Espero haberte aclarado tus dudas.
      Un saludo
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  4. Hola Rebeca hace como un mes me diagnosticaron psoriasis gota y estoy un poco de bajón, no es que tenga mucho quisiera saber como alimentarme bien y que no me diera un brote fuerte y si esto se cura gracias espero una respuestas pronto y me encanta tu bloc

    1. Hola Yoana:
      La psoriasis en gota (guttata) es una variante de la psoriasis vulgar, por lo tanto puedes seguir las pautas de alimentación que describo en el artículo. Ten presente la «tabla resumen de alimentos y nutrientes»: toma frutas, verduras (no abuses de cítricas), carnes blancas, cereales, farináceos integrales… Intenta evitar alimentos procesados, carnes rojas, azúcares y no abusar de la leche.
      Por supuesto, mantener una actividad física regular y tener tiempo de relax también influirá positivamente en tu piel.
      Añadido a todo esto y como principal, es seguir el tratamiento que te haya pautado tu dermatólogo.
      Espero que mejores y sobre todo, que te encuentres mejor.
      Un saludo
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  5. Gracias Rebeca por compartir este artículo, es muy importante que las personas conozcan la importancia de la alimentación en casos como esté, que apesar de ser cutáneo se puede hacer muchísimo si se cuida desde adentro.

    Un saludo.

    1. Buenos días Rosa:
      Gracias a ti por tus palabras.
      Para mí la nutrición es una pasión, y cómo afecta a nuestra piel otra. De manera que seguirá habiendo artículos de este tipo, espero que te gusten 😉
      Un saludo.
      Rebeca Cuenca, Farmabeka.

  6. Buenos días, me gusto mucho el artículo, tengo psoriasis hace más de 25 años la he sobrellevado y no ha sido nada fácil, que crema podrías recomendar aparte de la alimentación, leí sobre PSORIFIX-CREMA pero desconozco sus bondades.

    1. Buenos días:
      No es tan fácil recomendar un tratamiento tópico sin ver las lesiones psoriásicas y sin tener más referencias.
      Hay muchas cremas diferentes que se adaptan a las necesidades de cada persona.
      Mi consejo es que acudas a tu farmacia de confianza y que ellos te aconsejen.
      Gracias por confiarme tu inquietud.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  7. Buenos días, muy interesante tu artículo. Hace un par de semanas me. Diagnosticaron Artritis psoriásica, estas recomendaciones de nutrición ¿ influyen en mi caso? Te comento que a nivel cutáneo solo tengo un par de placas pequeñas en la cabeza y nada más. Gracias

    1. Buenos días Ariadna:

      Supongo que a la vez del diagnóstico te habrán dado un tratamiento farmacológico y por supuesto, te harán revisiones. Ambas cosas son primordiales para esta enfermedad.
      La alimentación siempre ayuda, intenta seguir las pautas ofrecidas, aunque sean pocas las placas que posees actualmente. Es mejor tomar medidas preventivas.
      También podrías visitar a un nutricionista quien te pautará una alimentación adecuada a tus necesidades, hay terapias dietéticas que ayudan a disminuir el dolor y la inflamación de la artritis.
      Gracias por compartir tu caso.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  8. Hola se que no sos especialista en rosacea pero quería preguntarte si tiene que ver con la alimentación también

    1. Buenas tardes Natalia:
      La alimentación no provoca rosácea pero sí puede influir en su evolución. Es decir; si tu piel está sana no te aparecerá rosácea por tomar alimentos que refiero en el artículo como «a evitar», sin embargo, si sufres cualquier síntoma de rosácea y tomas estos alimentos, sí puedes notar un empeoramiento de la piel.
      Una alimentación adecuada y saludable es recomendable para cualquier persona, más aún si hay alguna patología, en la que habría que indagar y dar pautas concretas.
      Gracias por tu pregunta.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  9. Hola…pase por varios dermatólogos ..por mi problema d alergias…nadie me diagnosticó psoriasis,…hasta hoy k visite el último dermatólogo me dijo k tengo psoriasis…aún no me repongo emocionalmente ..mi padre sufrió muchísimo d esto …aún estoy en espera del tratamiento…su información me ayudo muchísimo ….Me gustaría k hablara sobre cómo superar emocionalmente …a veces me siento muy deprimida al ver esas erupciones tan feas en mi piel…y se k muchas personas viven lo mismo…gracias ..

    1. Buenos días Zulema:
      Quizá el diagnóstico te haya infundido pesar, pero cuando inicies el tratamiento y sigas las pautas del dermatólogo, verás como sus síntomas mejora y tu aspecto también.
      Sé que para ti es molesto y poco agradable, pero para los demás, sabemos que es una enfermedad de la piel y por tanto, no tiene gravedad.
      Cuída tu alimentación, haz deporte, procura tener un momento al día para la relajación y sigue las recomendaciones médicas, te aseguro, que mejorarás física y emocionalmente.
      Mucho ánimo.
      Gracias por compartir tu experiencia.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

  10. Buenas tardes, yo padezco de psoriasis con brotes en las sienes y cerca de las orejas, noté qué hace un mes al iniciar una dieta cetogenica, desapareció totalmente, yo la inicie para controlar mi peso, y hace una semana me aburrió y comencé a comer normalmente, resulta que regresó la inflamación, la rojez y la comezón, la dieta cetogenica a grandes rasgos, es alta en grasas buenas, provenientes del aceite de oliva, aguacates, mantequilla, aceite de coco, etc… moderada en proteínas de origen animal, y muy reducida en carbohidratos ( estos se toman de algunas verduras). Por lo tanto están prohibidos, todos los cereales, tubérculos, leguminosas, harinas, azúcares , incluyendo la mayoría de las frutas. En mi caso me funcionó , saludos ¡

    1. Buenos días Natalia:
      En general las pautas de una dieta cetogénica son similares a las recomendaciones que he encontrado para la mejora de la psoriasis.
      Pero hay una gran diferencia entre ambas, y es que la dieta cetogénica carece de hidratos de carbono, como tú bien dices, y esto es un punto muy importante.
      La dieta cetogénica da muy buenos resultados para algunas patologías, pero tiene que ser prescrita y dirigida por un nutricionista o médico endocrino, ya que puede ocasionar varios desequilibrios nutricionales y por tanto, graves problemas de salud.
      Gracias por transmitirnos tu experiencia.
      Saludos
      Rebeca Cuenca, Farmbeka

    1. Hola Ana:
      En principio no son perjudiciales para la psoriasis. Sin embargo, como medicamentos que son, tienen sus efectos secundarios, por ello tómalos según prescripción médica.
      Un saludo,
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

Los comentarios están cerrados.