DESCONGESTIVOS NASALES: usos y precauciones.

Compartir

Descongestivos nasales: usos y precauciones. De la mano del frío llegan los catarros, las gripes y demás familia de molestos procesos…  Junto a ellos, suele aparecer la congestión nasal. Esa molesta sensación de tapón que no te deja respirar, que te impide oler tu comida preferida, que te hace hablar tan raro, que te despierta por la noche con sensación de ahogo…

 

 

¿QUÉ ES Y COMO SE PRODUCE LA CONGESTIÓN NASAL?

La congestión u obstrucción nasal es un síntoma de rinitis, es decir; es una inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Esta inflamación se debe a una mayor vasodilatación de la vascularización además de la inflamación de los cornetes de la mucosa.

Junto a la propia congestión pueden aparecer estornudos, rinorrea, prurito, síntomas oculares, faríngeos y óticos, dependiendo de la causa que la provoque.

En este caso, te voy a hablar de la congestión debida a procesos agudos del tracto respiratorio, pero debes saber que la congestión nasal puede tener diversas causas: procesos infecciosos (origen bacteriano, viral, mixto, micótico), alergias (ambientales, alimentarias), factores vasomotores o irritativos, factores dentarios, procesos traumáticos, factores tróficos y por supuesto, aparición de pólipos.

Imagen 1: anatomía de las fosas nasales

 

UN POCO DE ANATOMÍA

Las fosas nasales son una de nuestras primeras barreras defensivas frente a elementos nocivos para nuestra salud.

Las fosas están recubiertas por la mucosa nasal, un tapiz relleno de vasos sanguíneos que conectan con fibras nerviosas simpáticas, que a su vez activan los mecanismos adrenérgicos a través de receptores α.

Cuando se activan los receptores α (1 y 2) provocan la contracción de las células musculares vasculares reduciendo la cantidad de sangre que llega a la mucosa dando lugar a la descongestión.

Imagen 2: barrera frente a elementos nocivos

 

COMO ACTÚAN LOS DESCONGESTIVOS NASALES            

Los descongestivos nasales actúan sobre los receptores adrenérgicos tipo α, que a su vez activan las fibras musculares provocando vasoconstricción (disminución del flujo sanguíneo) y como consecuencia, reducen el edema nasal.

Los descongestivos nasales consiguen aumentar el flujo de aire, pero no reducen el picor, los estornudos o la rinorrea. Para este fin, suelen utilizarse antihistamínicos bien tópicos o sistémicos.

Imagen 3: spray nasal

 

¿QUÉ LLEVAN LOS DESCONGESTIVOS?

Los descongestivos pueden usarse vía tópica u oral.

Los orales a penas se utilizan debido a sus efectos secundarios (cefaleas, hipertensión, nerviosismo…) además de estar contraindicados en muchas patologías como en el glaucoma, hipertensión arterial, retención urinaria, hipertiroidismo, cardiopatía y diabetes.

Me voy a centrar en los descongestivos tópicos, que son los frecuentemente demandados en la farmacia.

Los descongestivos tópicos llevan los siguientes principios activos: fenilefrina, metoxamina, tramazolina, nafazolina, oximetazolina y xilometazolina.

 

El efecto de todos ellos es muy similar y la única diferencia se encuentra en la duración de su efecto:

Tabla 1: descongestivos nasales tópicos

 

¿QUÉ DESCONGESTIVOS ENCUENTRO EN LA FARMACIA?

En la farmacia puedes encontrar una amplia variedad de productos usados para aliviar la congestión nasal, desde los descongestivos adrenérgicos tópicos, de los que antes te hablé, hasta los más naturales.

  • Descongestivos adrenérgicos tópicos:

Tabla 2: Ejemplos de Marcas comerciales

Imagen 4: ejemplo de descongestivos nasales

 

  • Descongestivos naturales:

Tanto el agua de mar como el suero fisiológico, son soluciones salinas estériles muy útiles para realizar lavados frecuentes de las fosas nasales.

El agua de mar está enriquecido con sales minerales, oligoelementos y otras sustancias que ayudan a eliminar mucosidades descongestionando de forma más inocua. Según el efecto que queramos obtener y a quien se vaya aplicar (bebés, niños o adultos) existen en el mercado varias opciones.

Estas son algunas aguas de mar que puedes encontrar:

Tabla 3: Marcas comerciales de Agua de Mar

 

Imagen 5: ejemplo de aguas de mar y suero fisiológico

 

LO QUE TU VECINA NO TE CONTÓ DEL DESCONGESTIVO

Como todos los medicamentos, y los descongestivos tópicos lo son aunque solo se apliquen en la nariz, tienen sus efectos secundarios.

No se pueden usar a la ligera, debes consultar tanto a tu médico como a tu farmacéutico sobre cuál es el más apropiado para ti y sobre todo cómo se usa, sí, sí cómo se usa, no solo es apretar el frasquito, luego te lo cuento.

Los efectos secundarios de los descongestivos son:

  • Frecuentemente aparece: sequedad y escozor nasal, estornudos y picazón en la zona de aplicación.
  • Raramente: dolor de cabeza, temblor, sudoración, insomnio, palpitaciones, nerviosismo e hipertensión. Debido a un uso en cantidades superiores a las recomendadas.
  • Congestión nasal de rebote: lo he querido poner a parte pues es el mayor inconveniente de estos medicamentos.

Cuando se utilizan durante más tiempo de lo recomendado (máximo 5 días) se produce el efecto rebote por un mecanismo compensatorio a la vasoconstricción prolongada del descongestivo. Por ello, en la farmacia, vemos frecuentemente personas “enganchadas” al descongestivo que les cuesta respirar (dormir) si no lo usan.

  • Contraindicados en lactancia: aquellos cuyo principio activo sean Nafazolina, Tamazolina y Xilometazolina, se encuentran en el grupo de Riesgo Alto Probable. Para más información: e-lactancia.

Imagen 6: Precaución

 

RECOMENDACIONES DE USO

Como te dije antes, no solo es apretar el frasquito, es importante saber:

  • Uso máximo hasta 3 días. Si no se ha resuelto la congestión, acudir al médico.
  • Uso individualizado del producto, lavado después de cada uso y desechar al mes de abrirlo.
  • Aplicar preferentemente por la mañana y noche.
  • En caso de gel aplicar una pequeña cantidad (grano de arroz) y repartirla por la fosa nasal mediante un masaje externo.
  • Nebulizadores: uso en niños mayores de 6 años y adultos, aplicar en posición vertical. Pasados unos minutos, sonar la nariz para limpiar moco expulsado.
  • Gotas: para adultos pero sobre todo en presentaciones infantiles. Se debe aplicar con el niño un poco reclinado. Una vez administradas las gotas echar hacia adelante para evitar que pase a la boca.

Imagen 7: rana sonando nariz

 

Y esto es todo amigos,

espero que no os apliquéis a la ligera las “gotitas para la nariz”

y que preguntéis siempre al farmacéutico o al  médico cuál es tu mejor opción.

 

Imagen 8: respirar aire puro 

 

 

FUENTES

  • Callén M T. Diagnóstico y tratamiento de la rinitis. FAPap Monogr. 2016;2:65-73
  • Rodríguez M A, Hervás M J, Porras E. Patología inflamatoria de las fosas nasales: rinitis agudas y crónicas. Rinitis especificas. Libro virtual de ORL. Cap. 52.
  • Benedí J, Romero C. Descongestivos nasales. Rev. Farmacia Profesional. Vol. 20, Núm. 9, Octubre 2006.
  • Gómez A E, Rinitis y congestión nasal. Abordaje desde la farmacia. OFFARM. vol 28 nÚm 1 enero 2009

8 comentarios en “DESCONGESTIVOS NASALES: usos y precauciones.

    1. Buenas tardes Silvia.
      En principio los anticongestivos nasales tópicos son compatibles con el Sintrom, siempre y cuando se haga con una pauta de administración correcta (seguir instrucciones del producto).
      Pero hay que tener en cuenta que el descongestivo puede provocar sequedad nasal y por tanto, pequeñas hemorragias nasales, más difíciles de controlar en pacientes con tratamientos anticoagulantes como es el Sintrom.
      Donde no hay muchas referencias bibliográficas, es con los anticongestivos orales. Y, añadido a la cantidad de efectos secundarios que tienen, yo no los recomendaría a quienes toman Sintrom.

      Espero que mi respuesta hay aclarado tu duda.
      Saludos
      Rebeca Cuenca Velasco, Farmabeka.

  1. Hola Rebeca.
    ¿Puede el uso prolongado del Respibien , (y al decir prolongado me refiero a uso diario durante mas de 10 años), acabar teniendo consecuencias para las articulaciones relacionadas con las glandulas tiroides y paratiroides: Condrocalcinosis o Gota.
    Muchas gracias.

    1. Buenos días Alberto:
      He estado buscando referencias y estudios clínicos para responder a tu pregunta, pero no he encontrado literatura ninguna que responda con evidencia.
      Según la ficha técnica del Respibien, y como cualquier descongestivo simpaticomimético, los efectos secundarios más frecuentes son dolores de cabeza, insomnio, nerviosismo… pero no hay estudios que relacionen la oximetazolina con la condrocalcinosis o la gota.
      Mi consejo es que acudas a tu médico de cabecera y te paute una retirada paulatina de este descongestivo y a su vez, realice un estudio de tu problema dándote la mejor solución posible.
      Un saludo
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

    1. Buenos días Carla:

      Lo más recomendable para tu niña es que la vea su pediatra y valore el mejor tratamiento según sea su caso, ya que puede ser una congestión pasajera, periódica o crónica.
      Mientras tanto, es bueno el lavado nasal con suero fisiológico. También el agua de mar isotónico es recomendable. E incluso, puedes encontrar agua de mar con mucolítico que ayudará a disolver mucosidad.

      Un saludo,
      Rebeca Cuenca, Farmabeka

Los comentarios están cerrados.